Procesos de gobernanzas y desafíos al interior de la Red SIPAN

Procesos de gobernanzas y desafíos al interior de la Red SIPAN

Carlos Pallacan (Coordinador Macrozonal Altoandino y Precordillera Norte. Iniciativa GEF Red SIPAN)

El Ministerio de Agricultura de Chile, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), con apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), lideran la implementación de la iniciativa para la creación de una Red de Sitios SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional), basado en los criterios de la FAO[1] para la definición de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Los sistemas SIPAM, se definen como “sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinarios ricos en diversidad biológica de importancia mundial, que evolucionan a partir de la co-adaptación de una comunidad con su medio ambiente y sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible” (FAO, 2002)[2].

En este sentido, la Red SIPAN se concibe con la idea de establecer una política pública que busca reconocer y conservar la agrobiodiversidad presente en determinados sistemas silvoagropecuarios del país, además de la cultura y el conocimiento ancestral de sus comunidades, así como también fortalecer la economía de los grupos presentes en estos lugares.

Para la implementación de esta red se evaluaron e identificaron preliminarmente una serie de sitios a reconocer como SIPAN, estableciendo la prioridad en 12 comunas del país, distribuidas en 5 regiones, y 2 macrozonas: “Alto Andina” y “Cordillera Pewenche”, que se caracterizan por sostener sistemas agrícolas ancestrales que han permitido el desarrollo de comunidades indígenas a lo largo de los siglos.

En el caso de la Macrozona Norte Alto Andina, la iniciativa SIPAN busca fortalecer procesos de conservación y resguardo de los sistemas productivos y el uso de prácticas tradicionales asociadas a la agricultura en terrazas y eras de cultivo en los sectores precordilleranos, y a la ganadería camélida establecida en bofedales y vegas de pastoreo en la zona altiplánica, los cuales se distribuyen en tres regiones (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) y en ocho comunas (General Lagos, Putre, Huara, Camiña, Colchane, Pica, Calama y San Pedro de Atacama).

Un aspecto a destacar, es que si bien la atención de la iniciativa se enfoca principalmente en la producción agropecuaria, busca también poner su foco de acción en el territorio como unidad de desarrollo, caracterizado por contener una serie de activos bioculturales que dan vida, identidad y distinción a los sitios de la Red SIPAN, como ocurre con la arquitectura, la artesanía, el turismo vivencial y/o comunitario, las fiestas y ceremonias tradicionales, la recolección de hierbas medicinales, entre otras prácticas relevantes que dan cuenta de la cosmovisión y formas de vida de las comunidades indígenas de los territorios aymaras, quechuas y lickanantay.

De esta manera, uno de los mayores desafíos para consolidar esta red, es fortalecer procesos de articulación y gobernanza local y regional, con el fin de generar espacios de confianza y participación al interior de las comunidades locales respecto al desarrollo y avance de la iniciativa SIPAN.

Para ello, en cada comuna, durante los últimos meses se ha trabajado en coordinación con los respectivos municipios e INDAP, para constituir los “Comités Locales”, que corresponden al principal espacio de gobernanza y representatividad que orienta y valida las actividades de intervención de la iniciativa SIPAN en el territorio. En este sentido, y de acuerdo a la situación de cada comuna, estos se han constituido en base a la diversidad de actores e intereses presentes, destacando representantes asociados a: comunidades indígenas, organizaciones productivas (cooperativas o asociaciones afines a SIPAN), agrupaciones turísticas, fundaciones u ONG’s, como también a otros estamentos ya consolidados y que cuentan con representación territorial como son los consejeros de las Áreas de Desarrollo Indígenas (ADI) dependientes de la Corporación Nacional Indígena (CONADI), Consejos Asesores Regionales o de Áreas, dependientes de INDAP, o representantes de la Mesa de la Mujer Rural que lidera INDAP junto a la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).

De esta manera, cada comité local tiene por objetivo identificar y priorizar su propia canasta de productos y servicios con enfoque SIPAN basados en la identidad y cultura del territorio a partir del diseño de una agenda de trabajo que permita canalizar y articular procesos de fortalecimiento organizacional como gestión de recursos ante otras instituciones del Estado. Por su parte, se espera que los municipios generen procesos de alineamiento de estrategias de desarrollo y/o instrumentos de planificación territorial en los cuales se incorpore el enfoque SIPAN, como ya está ocurriendo en la comuna de Putre donde la estrategia de fomento productivo considera una serie de actividades ligadas al posicionamiento de los cultivos tradicionales con valor patrimonial, o en San Pedro de Atacama, en donde el enfoque SIPAN se busca incorporar en las directrices del Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR).

Otro aspecto a destacar a partir de dicho mecanismo de representatividad a nivel comunal, es que durante el mes de octubre de este año, se llevó a cabo la Primera Gira SIPAN en la Macrozona Norte[3], específicamente en las comunas de la región de Tarapacá, generándose el primer acercamiento entre productora/es, artesanas y representantes municipales miembros de los comités locales de las ocho comunas para constituir la Red SIPAN en base a experiencias y aprendizajes presentadas por maestros y organizaciones locales asociados a los sistemas productivos que se buscan fortalecer en dicha Macrozona. A partir de esta instancia es que se generaron insumos para el diseño de una agenda de trabajo que se elaborará en el marco de un Encuentro Nacional SIPAN en noviembre próximo, en conjunto a los representantes de los comités locales de la Macrozona Sur Cordillera Pewenche.

Cabe destacar que además de estos espacios de representación local, mediante la constitución de “Comités Regionales”, liderados desde la Secretaria Ministerial de Agricultura (SEREMI), se busca alinear a todas aquellas instituciones del Estado, sumado a Fundaciones, Corporaciones y Universidades que generan acciones mediante programas y financiamiento sobre los territorios en los cuales se busca fortalecer el enfoque SIPAN. En base a lo anterior, se destaca la labor de INDAP, quien ya ha establecido Planes Regionales para Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta en los cuales ha incorporado los criterios SIPAN para su plataforma de programas y servicios como son los Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Programa de Asesoría Especializada (PAE), Programa de Riego, Programa de Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Degradados (SIRSD) o Mercados Campesinos. Mientras que en el caso de la Fundación para la Innovación Agraria, mediante su Convocatoria para Giras Nacionales para la Innovación de la Pequeña Agricultura del año 2019 ya se hizo referencia a los sistemas SIPAM/SIPAN como uno de los temas estratégicos a financiar[4].

Casos como los anteriores, dan cuenta del trabajo en torno al posicionamiento y visibilización del enfoque SIPAN de manera articulada y conjunta a escalas locales, regionales y nacionales mediante la elaboración de agendas, estrategias de desarrollo y marcos programáticos institucionales. El trabajo ya comenzó, el desafío está consolidar los procesos, aunar esfuerzos y sintonías multiescalarmente para posicionar un desarrollo sostenible en base a los recursos y activos bioculturales de cada uno de los territorios que forman parte de la Red SIPAN.


[1] Los criterios para reconocer un sitio SIPAM de parte de FAO están disponible en la web: http://www.fao.org/3/i9187es/I9187ES.pdf

[2] Definiciones acerca de SIPAM: http://www.fao.org/3/a-i2232s.pdf

[3] Prácticas ancestrales y patrimonio territorial mostró Gira de Red SIPAN por Tarapacá https://www.indap.gob.cl/noticias/detalle/2019/10/11/prácticas-ancestrales-y-patrimonio-territorial-mostró-gira-de-red-sipan-por-tarapacá

[4] Bases convocatoria Giras Nacionales FIA 2019: http://www.fia.cl/download/convocatorias/2019/concursos/convocatoria_nacional_giras_nacionales_para_la_innovacion_de_la_pequena_agricultura_2019/Bases-Pequena-Agricultura_2019.pdf