Dietas sostenibles: Alimentación Complementaria Escolar y Magnificas Andinas. Experiencias desde Bolivia.

By suster_admin,

Preparando panes de amaranto. Fotografía: Tania Oros

En estos tiempos de pandemia con el Corona Virus COVID19 nos preguntamos cuales son los mecanismos de respuesta ante una amenaza imprevisible, que tiene la capacidad de golpear a nivel global y nos preguntamos qué estamos haciendo como humanidad para haber ocasionado semejante desgracia. Nuevamente se pone en evidencia que estamos muy poco preparados para un evento de esta naturaleza.

Nos preguntamos si desde la alimentación, desde una perspectiva sistémica, hay posibilidades para dar respuestas efectivas, disminuir los riesgos y por ende ser más resilientes.

Como en todo abordaje sistémico, existen varios caminos de contribución y nosotros desde el Programa de Alimentación Sostenible SD4All (Sustainable Diets for All) implementado por Hivos[1] y IIED[2],  apostamos por un abordaje que invita a la contribución de varios actores a la acción articulada y complementaria.

 

Alimentación Complementaria Escolar

Hemos visto que un área de alta incidencia está relacionada con la Alimentación Complementaria Escolar (ACE) o, como es llamada en otros lugares, el desayuno escolar, que tiene varios elementos positivos cuando ésta es bien concebida e implementada.

Desayuno Escolar. Autora: Geovana Mercado

Desayuno Escolar. Fotografía: Geovana Mercado

 

El primer pilar de contribución de la ACE tiene que ver con el aporte a la mejor nutrición de la comunidad escolar tanto a nivel urbano como rural, ya que, en muchos casos, la ACE es la principal fuente de alimentos nutritivos de los niños y jóvenes. Un aspecto fundamental es que la ACE en Bolivia es de carácter obligatorio a nivel de todos los gobiernos municipales y, después de varios años de su implementación, existen muy buenas prácticas de implementación y también existen municipios que no están desarrollando su oferta de manera efectiva ni eficiente.

 

Oferta de desayuno escolar GAM La Paz con Magníficas Andinas. Fotografía: Geovana Mercado.

 

En los últimos dos años un conjunto de entidades[3] de la sociedad civil, a convocatoria de la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (UNACE) del Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de la Ciudad de La Paz, ha apoyado en la sistematización de más de 20 años de trabajo de esta unidad y se cuenta con varios aprendizajes que están listos para ser compartidos con otros municipios.

 

De la sistematización rescatamos los siguientes aprendizajes:

 

  • Es posible realizar compras de pequeñas unidades productivas que tienen el potencial de ofertar alternativas más locales y nutritivas y que, en gestiones pasadas, no eran potenciales oferentes debido al bajo volumen de oferta o por falta de elementos de formalización. Esta dificultad de pequeña escala ha sido superada por mecanismos inteligentes de compra, como por ejemplo las compras especiales que al principio eran para días festivos en los que la UNACE compra el volumen que el oferente puede ofrecer siempre y cuando cumpla con los requisitos de buena calidad.
  • Otra dificultad a la que se enfrentaban las empresas oferentes estaba referida a la modalidad de pago, la cual podía demorar más de tres meses en ser efectiva, limitando a las pequeñas unidades ya que éstas no cuentan con liquidez para hacer frente a esta modalidad de pago. En los últimos años la UNACE ha generado y oferta actualmente un mecanismo ágil de pago que ya no limita la participación de pequeñas unidades oferentes.
  • El abordaje integral de la ACE ya que no sólo se limitaron a la entrega de alimentos sino también llevaron a cabo acciones de educación alimentaria a través de su programa Escuela de Gigantes que llega a unidades educativas con mensajes de alimentación saludable y sostenible. También lograron incorporar la producción de alimentos en los predios escolares con huertos que permitieron sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del consumo de alimentos más saludables producidos localmente. Lo anterior se complementa con la alianza con Movimiento de Integración Gastronómica y Alimentaria de Bolivia (MIGA) que tiene el potencial de gestionar mejores recetas para la oferta de alimentos.
  • Una efectiva y eficiente gestión de las unidades de ACE de los gobiernos municipales permitiría promover circuitos más cortos por la proximidad a sus sectores productivos, e incorporar a más pequeños proveedores provenientes de la agricultura familiar, dinamizando de esta manera economías más pequeñas.

 

Otra experiencia complementaria es la que se ha realizado con MIGA, en el municipio de Tiawanaku en el que se llevó a cabo el relevamiento del Patrimonio Alimentario del territorio donde las autoridades locales manifestaron su interés y decisión de incorporar todos estos conocimientos en la dotación de la ACE. Esto permitirá que se rescaten conocimientos de producción y elaboración de productos que se estaban olvidando, dinamizando la agricultura familiar y la microempresa de la zona y por ende efectivizando circuitos cortos.

Con estos avances, ahora es posible que la oferta sea más diversa y nutritiva y que se vayan rescatando varios productos que estaban siendo olvidados, como es el caso de las que denominamos las “Magníficas Andinas”.

 

Las “Magnificas Andinas”

Estos cultivos andinos son granos y leguminosas (quinua, cañahua, amaranto y tarwi) producidas en los territorios de Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y Argentina y que poseen características de aporte nutricional espectaculares. Estos productos recuperan los conocimientos ancestrales y tienen el potencial de aprovechar la gran agro-biodiversidad de estos cultivos, ya que, de todos ellos, Bolivia es país centro de origen y estos cultivos tienen una múltiple capacidad de ofertar según su variabilidad tanto elementos alimenticios como nutracéuticos y curativos.

Debido a su gran variabilidad estos cultivos tienen una muy buena capacidad de resiliencia y adaptación al cambio climático y también constituyen un patrimonio de la cultura de los pueblos andinos. El trabajo que se realiza desde el Programa, tiene un abordaje sistémico ya que incluye a varios actores, sectores y diferentes niveles de acción (local y nacional) y cuando es posible se conforman espacios o plataformas multi-actorales. Un elemento esencial es el trabajo inspirado en las voces ciudadanas, esto implica que las propuestas de acción son desarrolladas desde las demandas concretas de los ciudadanos. El contar con las voces ciudadanas permite gestionar procesos de incidencia que cuentan con la legitimidad y demuestren la relevancia y pertinencia de las demandas.

El proceso de trabajo busca la innovación social a través de la aplicación de un enfoque de plataformas multi-actorales que involucran varios sectores, distintos niveles de gobierno, al sector privado, a las organizaciones de productores y a la sociedad civil. En muchos casos nuestros socios juegan el rol de dinamizadores territoriales para generar acciones de acción compartida.

Dentro de los enfoques, también se busca una eficiente y eficaz gestión de conocimientos, fortaleciendo las capacidades de los actores del sistema que intervienen, orientando los resultados para que favorezcan al sistema y a todos los actores para que se de una relación ganar – ganar entre todas las relaciones.

 

Situación actual

En este momento ya se cuenta con los productos generados con la UNACE del GAD de La Paz y el comité de acompañamiento y  se ha planteado una colaboración  con varios otros municipios a través de una plataforma y difusores de buenas prácticas.

Por otro lado, también se ha encarado el trabajo con el GAD de Tiawanaku, entidad que tiene toda la predisposición de aplicar los resultados del registro en la ACE de su municipio.

La UNACE ya tiene guías y una plataforma en construcción que nos permitirá difundir conocimientos a partir del trabajo del comité. En Tiawanaku ya se cuenta con el registro de patrimonio agrícola del territorio y todas las autoridades quieren continuar el trabajo.

Se cuenta con el apoyo y acompañamiento del proyecto Back to the Roots implementado en Chile, Perú y Bolivia y que es financiado por el FIDA.

Es de destacar el trabajo con las bases de productores y transformadores (la mayoría mujeres) de las Magníficas Andinas que tienen mucho interés en ser parte de este esquema de trabajo y con quienes se tiene un historial de trabajo de mucho tiempo.

 

Hacia el Futuro

Con miras a un trabajo futuro, junto a MIGA se  plantea sumar todos estos procesos a una iniciativa de turismo gastronómico con base al trabajo en Tiawanaku que se puede complementar con el enfoque Sistemas Importantes Patrimonio Agrícola Mundial o Nacional (SIPAM/N) que veníamos trabajando con el Programa de Biocultura implementado por Prorural y la FAO Bolivia, junto con otras entidades. Para ello se están esbozando oportunidades de  iniciativas regionales triangulando con los países de la región andina, la Universitá degli Studi di Firenze (UNIFI) y la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios.

También se puede pensar en futuras alianzas para la generación de una propuesta de dietas andina inspirándonos en las dietas mediterráneas. En el marco de trabajo que se realiza con el proyecto Back to the Roots, que tiene contemplado un curso sobre cocina con base al PAR – Patrimonio Alimentario Regional, se puede fomentar la alianza entre las tres universidades católicas y SUS-TER.

Como se puede apreciar, existe mucho potencial para seguir soñando en acciones sinérgicas y complementación de saberes y capacidades.

 

[1] Humanist Institute for Cooperation with Developing Countries
[2] International Institute for Environment and Development
[3] Son parte de este comité el Programa de Mercados Inclusivos implementado por Swisscontact, el CODAN – Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición de la Gobernación de La Paz, el Programa de Abogacía por la Alimentación Sostenible implementado por UNITAS y MIGA.

 

 

Marcelo Collao, Boliviano, Ingeniero Agrónomo con MBA en Marketing Internacional efectuado en Alemania.

Profesional con más de 25 años de experiencia con trabajos en desarrollo rural, servicios financieros rurales, mercadeo y servicios de desarrollo empresarial y sistemas alimentarios sostenibles y desarrollo territorial.

Experto en gestión del ciclo de proyectos. Cuenta con mucha experiencia trabajando con la cooperación internacional.

Docente en programas de maestría a nivel nacional e internacional. Maneja profesionalmente 4 idiomas.

Laboratorio Territorial, El módulo presencial del Curso SUS-TER

By suster_admin,

Paisaje Cultural Cafetero

En el marco del Tercer Encuentro General del Proyecto SUS-TER (23-25 de junio), el 25 de junio se desarrolló una clase piloto sobre el Laboratorio Territorial (LABTER) para los docentes y socios del Proyecto SUS-TER. El LABTER es el único modulo presencial del Curso SUS-TER de Dinamizador/a Territorial.

En este Módulo se plantea como objetivo “Contribuir al conocimiento y comprensión de un territorio a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos en dialogo con los principales actores locales, a través de un intercambio horizontal de saberes que puedan generar beneficios mutuos, tanto a los/as estudiantes como al territorio”.

Producción de Panela. Autoria de: Archivos Vivos Cuenca.

El LABTER es una metodología presencial que implica:

  • Un trabajo integrado, de base territorial y práctica, entre maestras/os locales, docentes y estudiantes.
  • Privilegia el saber-hacer de los territorios, la valorización del conocimiento y las experiencias tradicionales, pero también iniciativas locales innovadoras.
  • Permite visibilizar el territorio y sus actores, a partir de una masa crítica de procesos y experiencias en curso, con trayectoria y una cierta maduración (resultados visibles).
  • Promueve el desarrollo de la creatividad y la empatía grupal al impulsar – a través de un diálogo horizontal entre actores diversos (representantes del territorio, organizaciones locales, instituciones de educación y formación, empresas, entidades públicas) y poblaciones diferenciadas (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, afrodescendientes, productores de escalas distintas…) – un conjunto de actividades prácticas y reflexivas, articuladas entre sí.
  • Estimula procesos internos de cambios en estudiantes y docentes porque, aunque no sean actores del territorio, una experiencia como el LABTER suele estimular nuevas formas de pensar y actuar, convirtiéndolos en agentes de cambio en su propio entorno.

 

Claudia Ranaboldo (Diversidad&Desarrollo) y Bernardo Rivera (Universidad de Caldas) estructuraron el espacio didáctico a compartirse con los colegas en la lógica de:

 

  • Mostrar los antecedentes metodológicos que llevan a la propuesta del LABTER.
  • Articular el LABTER a los otros módulos del Curso SUS-TER.
  • Presentar criterios que permitan identificar y seleccionar: (i) materiales documentales; (ii) casos y experiencias; (iii) docentes; y (iv) métodos y herramientas. Todo ello funcional al diseño y organización de un LABTER.
  • Concretizar el enfoque y los criterios en un programa real, en este caso en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

 

Origen Caldas. Autoría: Claudia Ranaboldo

Durante esta clase se compartieron videos de casos y docentes territoriales y también se escuchó el testimonio en vivo de un actor territorial, Andrés Felipe Gómez, ex director del Centro Bekdau vinculado con la investigación, producción y transformación de uno de los productos iconos del territorio: la panela.

Flora de la Cuenca del Chinchiná. Autoría: Vivo Cuenca

 

Se espera poder realizar el primer LABTER SUS-TER en Caldas y en el Quindio en noviembre 2020, siempre y cuando la actual emergencia sanitaria lo permita. De cualquier manera, SUS-TER ha avanzado sustantivamente en establecer contenidos y parámetros metodológicos de base para cualquier LABTER que se quiera organizar en el futuro en el marco de la institucionalización de este tipo de procesos formativos.

 

 

Voces diversas y reflexiones sobre los avances y las perspectivas SUS-TER

By suster_admin,

Conclusiones

 

El primer día de la Tercera Reunión del Proyecto SUS-TER (23 de junio 2020) agregó un conjunto de actores diversos como se puede apreciar en el programa adjunto.

La intención de estas breves palabras de conclusión no es seguramente hacer una síntesis completa de este primer día, la misma que se elaborará luego de la reunión, como parte de sus actas, respaldo y memoria.

Más bien, desde cuando concebimos esta jornada inicial, la idea fue contribuir con ella al fortalecimiento de la “red” SUS-TER.

Como señala el mismo título del Proyecto y así lo planteamos en su diseño – una red hecha por conocimientos, habilidades y competencias.

Todo ello tiene por detrás rostros y voces diversas, que, por supuesto, no son solo las de los nueve socios directos del Consorcio.

Ahora bien, una representación de todas estas voces estuvo presentes hoy. Desde la academia, pero muy fuertemente desde los territorios y los movimientos ciudadanos, los ámbitos de las políticas públicas y la cooperación, en una lógica sinérgica en la que pensamos hacer confluir distintos niveles, entre lo local a lo internacional. En pocas palabras, el “mestizaje” de diversidades, proactivo y creador.

Este hito nos parece clave en época de pandemia. Gracias a todas y todos, coordinadores y panelistas, por ayudarnos en este reto que es SUS-TER, en el que estamos muy comprometidos. Gracias por hacernos sentir menos solos en esta época forzosa de virtualidad.

Y gracias por acompañarnos en uno de los momentos claves de validación del Curso SUS-TER.

 

Entre los aportes que recogimos, queremos destacar los siguientes que fueron planteados por varios de los y las participantes como una contribución directa a SUS-TER:

  • Es clave que un proyecto como SUS-TER contribuya a impactos en la sociedad más allá de la apuesta formativa per se. Por ello se entiende una vida de mejor calidad para todos, economías que funcionen para la gente, pactos para una mayor atención al ambiente. Esto incluye un fuerte compromiso y participación de todos los socios. En tal sentido es una fortaleza la red que se va consolidando entre America Latina y Europa, no sólo dentro de SUS-TER sino también con otros proyectos similares apoyados por la Unión Europea en estos ámbitos, como lo es Earth.
  • SUS-TER es una oportunidad para aportar a “buenas prácticas” de sostenibilidad desde las diversidades, la inclusión y la innovación. Una modalidad como los Laboratorios Territoriales previstos en el Curso son, potencialmente, un instrumento clave para estas dimensiones. Entre las entidades asociadas y los territorios involucrados en SUS-TER existe un conjunto de experiencias que pueden contribuir de manera importante a los módulos del Curso. Hay que aprovecharlas de la mejor manera.
  • Se muestra una fortaleza y relevancia de este Curso en este momento preciso de la coyuntura COVID-19. Las diversidades de recursos, personas, energías, valores, intereses constituyen contribuciones sustantivas a procesos resilientes e innovadores en los cuales el desarrollo territorial debe enfrentar desafíos diferentes del pasado.
  • Es importante estimular redes multinivel, incluyendo por supuesto redes entre dinamizadores territoriales para incrementar la capacidad de leer e interpretar los contextos territoriales, contribuir a las estrategias y la movilización de actores.
  • La propuesta del Curso es compleja y hay que prestar mucha atención a su implementación. En este sentido es clave un abordaje pragmático, identificar aspectos concretos que se quieren cambiar, trabajar con casos reales, incluso liberándose un poco de la teoría.

 

Con los numerosos aportes, se valida el Curso, en su estructura y contenidos centrales. Tenemos un producto compartido y aprobado, que se seguirá enriqueciendo y complementando posteriormente, a través de los distintos momentos de validación siguiente del Curso, en primis la erogación de su primera versión en el último trimestre del 2020.

 

 

Claudia Ranaboldo (D&D)

 

Para ver el programa:

https://www.suster.org/wp-content/uploads/2020/07/SUS-TER-Reunioìn-Costa-Rica-Programa-general-dia-23-06-2020-new-con-UE-y-Bindi.pdf